Estructura y usos. En general, el entimema debe constar de menos proposiciones una Antecedente y otra Consiguiente de las que constituyen el silogismo ordinario, en. El Colegio de Bachilleres, dentro de su plan de trabajo 19911994, consider necesario impulsar la actualizacin y homogeneizacin de los programas de su plan de. Una religin es un sistema cultural de comportamientos y prcticas, cosmovisiones, tica y organizacin social, que relaciona la humanidad a una categora. Diccionario De Filosofia Abreviado Ferrater Mora Pdf' title='Diccionario De Filosofia Abreviado Ferrater Mora Pdf' />Religin Wikipedia, la enciclopedia libre. Actividades religiosas alrededor del mundo. Mapa con religiones predominantes. Porcentaje de creyentes por religin 2. Una religin es un sistema cultural de comportamientos y prcticas, cosmovisiones, tica y organizacin social, que relaciona la humanidad a una categora existencial. Muchas religiones tienen narrativas, smbolos e historias sagradas que pretenden explicar el sentido de la vida o explicar el origen de la vida o el universo. A partir de sus creencias sobre el cosmos y la naturaleza humana, las personas pueden derivar una moral, tica o leyes religiosas o un estilo de vida preferido. Segn algunas estimaciones, existen alrededor de 4. Muchas religiones pueden haber organizado comportamientos, clero, una definicin de lo que constituye la adhesin o pertenencia, lugares santos y escrituras. La prctica de una religin puede incluir rituales, sermones, conmemoracin o veneracin a una deidad, dioses o diosas, sacrificios, festivales, festines, trance, iniciaciones, oficios funerarios, oficios matrimoniales, meditacin, oracin, msica, arte, danza, servicio comunitario u otros aspectos de la cultura humana. Las religiones pueden contener una mitologa. La palabra religin se utiliza en algunas ocasiones como sinnimo de fe, sistema de creencias o a veces un conjunto de deberes 4 sin embargo, en las palabras de mile Durkheim, la religin difiere de la creencia privada en que se trata de algo eminentemente social. Una encuesta mundial de 2. En promedio, las mujeres son ms religiosas que los hombres. Algunas personas siguen mltiples religiones o varios principios religiosos al mismo tiempo, independientemente de si la tradicin de los principios religiosos que siguen permite el sincretismo o no. DefinicioneseditarDefinir qu es religin del latnreligare o re legere ha sido y es motivo de controversia entre los especialistas. Segn el socilogo G. Lenski, es un sistema compartido de creencias y prcticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos. De acordo com o Novo Dicionrio da Lngua Portuguesa, de Aurlio Buarque de Holanda Ferreira, o verbo judiar significa tratar como antigamente se tratavam os. Por su parte, el antroplogo Clifford Geertz propone una definicin alternativa La religin es un sistema de smbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anmicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anmicos y motivaciones parezcan de un realismo nico. Debido al amplio uso del trmino, resulta especialmente complejo ofrecer una definicin exhaustiva de la religin o del fenmeno religioso. Sin embargo se puede afirmar que como hecho antropolgico engloba, entre otros, los siguientes elementos tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitologa, fe y credos, experiencias msticas, ritos, liturgias, oraciones, etc. La palabra religin en ocasiones se usa como sinnimo de religin organizada u organizacin religiosa, es decir, instituciones que respaldan el ejercicio o la actividad de ciertas creencias y ceremonias, frecuentemente bajo la forma de entidades legales. Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenmeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropologa, la sociologa, la psicologa y la historia de las religiones. Diccionario De Filosofia Abreviado Ferrater Mora Pdf' title='Diccionario De Filosofia Abreviado Ferrater Mora Pdf' />Por otro lado, disciplinas como la fenomenologa de la religin estudian especficamente sus manifestaciones intentando dar con una definicin exhaustiva del fenmeno y mostrar su relacin con la ndole propia del ser humano. Filosficamente, la religin puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud, una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma. En un sentido ms amplio, tambin se utiliza para referirse a una obligacin de conciencia que impele al cumplimiento de un deber. Al Dios en rabe. En el Islam no se utilizan imgenes para sus representaciones sagradas. La etimologa del trmino religin ha sido debatida durante siglos debido a las dos interpretaciones que se han sostenido que adems de ofrecer una propuesta acerca del origen de la palabra, subrayan alguna actitud religiosa. Antes de ser usada con un sentido relacionado con las divinidades, el trmino religin o religioso era utilizado para expresar un temor o un escrpulo supersticioso. As consta en textos de Julio Csar De Bello Gallico VI 3. Tito Livio Historia de Roma desde su fundacin IV 3. La primera interpretacin relacionada con el culto es la del orador latino Cicern que en su obra De natura deorum ofrece la siguiente etimologa Quienes se interesan en todas las cosas relacionadas con el culto, las retoman atentamente y como que las releen, son llamados religiosos a partir de la relectura. Esta etimologa filolgicamente ms correcta subraya la fidelidad a los deberes que la persona religiosa contrae con la divinidad y por tanto est ms relacionada con la justicia. La otra etimologa propuesta por Lactancio hace derivar la palabra religin del verbo latino religare Obligados por un vnculo de piedad a Dios estamos religados, de donde el mismo trmino religin tiene su origen, no como fue propuesto por Cicern a partir de releyendo. Este segundo sentido resalta la relacin de dependencia que religa al hombre con las potencias superiores de las cuales l se puede llegar a sentir dependiente y que le lleva a tributarles actos de culto. En su ensayo Del imperio romano, Jos Ortega y Gasset escribe Cuando el hombre cree en algo, cuando algo le es incuestionable realidad, se hace religioso de ello. Religio no viene, como suele decirse, de religare, de estar atado el hombre a Dios. Como tantas veces, es el adjetivo quien nos conserva la significacin original del sustantivo, y religiosus quera decir escrupuloso por tanto, el que no se comporta a la ligera, sino cuidadosamente. Lo contrario de religin es negligencia, descuido, desentenderse, abandonarse. Frente a relego est nec lego religente religiosus1. Enfoques del estudio de la religineditar. Algunos smbolos religiosos. Comenzando por arriba a la izquierda y siguiendo hacia la derecha cristianismo, judasmo, hinduismo, bahasmo,islam, neopaganismo, taosmo, sintosmo,budismo, sijismo, brahmanismo, jainismo,ayyavazhi, wicca, templarios e iglesia nativa polaca. La definicin del amplio espectro de significados que refleja el concepto religin, en cuanto implica encontrar un elemento propio, distintivo y nico, es una exigencia propia de las culturas occidentales,2. Especialmente, desde la Ilustracin se han elaborado muchas y variadas definiciones intentando recoger los aspectos propios del fenmeno religioso. Aqu se mencionarn los ms significativos. Es obvio que las definiciones que parten de un Ser Supremo o lo dan por supuesto se han de rechazar, pues no se aplican a muchas religiones de Asia oriental o a los pueblos primitivos. Una posibilidad es intentar una definicin desde el punto de vista de las personas que practican la religin. As encontramos propuestas como las de Friedrich Schleiermacher sentimiento de dependencia absoluta que luego distingue este sentimiento de los tipos de dependencia relativa. William James subraya ms bien el carcter entusiasta de la adhesin de los miembros de las religiones. Desde este punto de vista se pueden considerar elementos como los sentimientos, los factores experienciales, emotivos o intuitivos, pero siempre desde una perspectiva ms bien individualista. Con el estudio que las ciencias humanas sociologa y antropologa cultural especialmente han realizado de la religin, se ha logrado formular otro conjunto de definiciones que consideran este fenmeno en su mbito social y cultural. Entimema Wikipedia, la enciclopedia libre. En Lgica, entimema lt latnenthymma lt griego o enthumma en thumos mente que ya reside en la mente es el nombre que recibe un silogismo en el que se ha suprimido alguna de las premisas o la conclusin, por considerarse obvias o implcitas en el enunciado. Al entimema se le conoce tambin como Silogismo Truncado. Aristteles, descubridor del silogismo en Occidente, estableci el trmino y el propio concepto de entimema con dos nociones. En An. Pr., II 2. As pone el ejemplo de una mujer que tiene leche se puede inferir que est embarazada. En otro momento hace referencia a un silogismo incompleto en el sentido de que no se expresa una premisa, que se da por implcitamente sobreentendida. Esta segunda acepcin es la que ha pasado a la tradicin en los libros de lgica. Todava hay William Rowan Hamilton, 1. Estructura y usoseditarEn general, el entimema debe constar de menos proposiciones una Antecedente y otra Consiguiente de las que constituyen el silogismo ordinario, en vista que en el lenguaje cotidiano se formulan razonamientos suprimiendo expresiones que se dan por sabidas en el oyente. Dentro de la retrica, el entimema resulta un recurso vital para dotar de agilidad y claridad expositiva al discurso, aunque con frecuencia sirva tambin para disfrazar la falacia. Al presuponer el conocimiento de determinadas premisas o su deduccin por parte del auditorio, el orador puede evitar digresiones innecesarias en el hilo del discurso. Tipos de entimemaseditarEn funcin de la premisa que se omita, los entimemas pueden clasificarse como de He aqu un entimema de primer orden Como hombre que es, Scrates es mortal, en el que se ha omitido la premisa mayor Todos los hombres son mortales. Si se exponen las tres proposiciones del silogismo, quedan Premisa mayor Todos los hombres son mortales omitida. Premisa menor Scrates es hombre. Conclusin Scrates es mortal. Y como ejemplo de entimema de segundo orden Todos los hombres son mortales. Por tanto, Scrates es mortal. En este caso, la premisa omitida es la menor, Scrates es hombre, luego Premisa mayor Todos los hombres son mortales. Premisa menor Scrates es hombre omitida. Conclusin Scrates es mortal. Otros ejemploseditarEn el siguiente ejemplo entimema de primer orden se ha obviado la premisa mayor Los vegetarianos no consumen carne. Por tanto, los vegetarianos gozan de buena salud. En este caso, la premisa mayor era Todas las personas que no consumen carne gozan de buena salud, como se observara tal entimema conlleva el riesgo de un paralogismo ya que dar por universal a lo argumentado en la premisa mayor aqu tcita es equvoco. En este otro ejemplo entimema de segundo orden no se explicita la premisa menor Todos los libros de Lewis Carroll son divertidos. Por tanto, este libro es divertido. La premisa obviada es Este libro es de Lewis Carroll. El entimema errneoeditarTal como se ha indicado, el entimema puede implicar una falacia o, en todo caso, conlleva el riesgo de una paraloga. El tipo de pensar entimemtico es bastante frecuente. Ejemplo de entimemas errneos son los siguientes La justicia se equivocaLa poltica es malaEl razonamiento falaz o en el mejor de los casos paralgico de la primera expresin est dado en esta confusin planteada tcitamente como si fuera un silogismo correcto El poder judicial aplica la justicia. El poder judicial en muchas ocasiones se equivoca. ErgoLa justicia se equivoca. El error del anterior entimema se descubre cuando se analiza el supuesto silogismo con el que est planteado se confunde justicia con poder judicial. El segundo entimema errneo oculta el siguiente esquema La poltica implica a los polticos. Muchos polticos son malos. ErgoLa poltica es mala. Activation Key Visio 2003 Erd. En este caso ya la premisa mayor es una falsedad al plantear en otro entimema a la poltica slo como cuestin de polticos cuando en verdad la poltica incumbe a todo ser humano en sociedad, se agrava el entimema cuando la premisa correcta muchos polticos son corruptos es tcitamente transformada en todos los polticos son corruptos, de este modo sale la conclusin falsa aunque su falsedad est ocultada por la enunciacin entimemtica la poltica es corrupta. Esta clase de paraloga es frecuente en el discurso comn disfrazado de sentido comn precisamente por el mal uso de los entimemas. Razonamientos categricos condicionales y entimemaseditarUn razonamiento categrico condicional es un silogismo en el cual una de las premisas es un juiciocondicional y la otra un juicio categrico comn. Por ejemplo J. condic. Si por un material conductor circula electricidad, el conductor se calienta. J. categ. Por el material conductor circula electricidad. Ergo El material conductor se calienta. Tal tipo de razonamiento tiene slo dos modos correctos el afirmativo modus ponendo ponens modo poniendo y el que niega modus tollens modo quitando, para ms precisiones al respecto vase silogismo. Sin embargo los razonamientos categricos condicionales se expresan a menudo en forma de entimemas omitiendo en la mayora de los casos la premisa o juicio condicional, de este modo pueden ocurrir paralogismos como el siguiente Este sujeto no es abogado puesto que es juez. En forma completa tal razonamiento categrico condicional es Si este sujeto es un juez no es slo abogado. Este sujeto es un juez. Conclusin errnea Ergo este sujeto no es abogado. El entimema en la actualidadeditarEn realidad el entimema ms bien configura una situacin retrica, en la que por elegancia, por brevedad, pero sobre todo por suponer en el auditorio una inteligencia suficiente como para suplir lo que falta, se suprime algo que est ah, en la consideracin del oyente, y por tanto no supone ningn problema especial con respecto al silogismo. Esta alusin a la retrica hace que algunos entiendan tambin entimema como argumento probable, pero eso no siempre es as, sino que depende de lo que se exprese como implcito. Naturalmente en la lgica actual ciertas supresiones que seran aceptables en la silogstica clsica tradicional, hoy no pasaran, efectivamente, sino por argumento meramente probables. As por ejemplo en Todos los andaluces son espaoles, luego los cordobeses son espaoles, se da por supuesta la existencia de los andaluces y cordobeses, lo que en la lgica matemtica no es de recibo sino como argumento formal hipottico al no estar cuantificado. En recientes discusiones, algunos investigadores defienden que el significado dado por Aristteles y otros filsofos griegos a entimema no es el de razonamiento abreviado sino el de razonamiento no monotnico, es decir, un razonamiento en el cual no se infiere la misma conclusin al ir agregando premisas. El supuesto carcter no monotnico de los entimemas es una propiedad que no puede ser abordada en lgica clsica. Vase tambineditarBibliografaeditarHamilton, W. Discussions on Philosophy and Literature. Education and University Reform. Enlaces externoseditar.